Kibutz Ketura
Labels:
Aravá
Ketura está ubicado 50 kms. al norte de Eilat, en la Aravá del sur. El viaje en coche es de aproximadamente 2 horas y media desde Beersheva, 3 horas y media de Jerusalén y 4 horas de Tel Aviv. Dado que los miembros del kibutz carecen de vehículos propios y el kibutz posee pocos vehículos, la mayoría de los viajes fuera de la región se hace en vehículos de alquiler, avión o autobús.
Ketura fue fundado por un pequeño grupo de jóvenes norteamericanos, graduados del “Young Judaea Year-In-Israel Course”, al final de la Guerra de Yom Kipur en noviembre de 1973. Los primeros años de la existencia del kibutz estuvieron marcados por grandes dificultades y frustraciones, lo cual llevó a muchos de los fundadores a dejar el lugar. Al tiempo, otros Young Judeans y muchos inmigrantes y graduados del movimiento de Scouts Israelí, se unieron al grupo que quedaba. Al ir creciendo Ketura, se creó un estilo de vida más estable y los miembros comenzaron a formar familias en este, su nuevo hogar.
Hoy en día, Ketura ha crecido hasta convertirse en el segundo asentamiento más grande de la región, con 140 miembros y candidatos a miembros y más de 147 niños. Un tercio de los miembros es nacido en Israel; la mayoría de los inmigrantes proviene de la ex-URSS.
Hasta hace unos años, la agricultura y los salarios externos eran las fuentes de sustento de Ketura. Hoy, el foco es el pensamiento económico creativo y el emprendimiento en cualquier campo en que exista interés. Esto ha abierto una gran variedad de fuentes de trabajo interesantes con buenos ingresos estables.
Cultivo de plantas medicinales del Medio Oriente en Ketura
A través del Instituto Aravá para Estudios del Medio Ambiente y como miembro del Movimiento Verde de Kibutzim, Ketura ha sido un pionero de la agricultura orgánica, creando cultivos y plantaciones experimentales que constituyen hoy en día un centro líder para la investigación y el desarrollo de nuevas cosechas en Israel.
La Dra. Elaine Solowey, Directora de los programas de investigación de plantas en Ketura, es una horticulturista de renombre internacional y experta en la cultivación de tierras áridas y agricultura sostenible. Ha sido una consultora instrumental en el establecimiento de programas de cultivo en Ketura, los cuales actualmente:
• Conservan, domestican y mejoran genotipos de especies medicinales
silvestres.
• Re-introducen especies medicinales locales extintas.
• Proporcionan materia prima de plantas para experimentos científicos,
extraída del lugar de cultivación, sin agotar sus fuentes naturales.
El predio de plantación en Ketura cubre varias hectáreas de tierra y contiene más de 50 variedades de plantas medicinales, arbustos y árboles cultivados orgánicamente, entre ellos:
• Plantas raras y en peligro de extinción de las zonas desérticas de
Israel, particularmente especies usadas tradicionalmente en la medicina
contra infecciones, envejecimiento, afecciones cardíacas y del hígado.
• Especies aromáticas comúnmente utilizadas como condimentos o
infusiones, tales como salvia, camomila, valeriana y eneldo.
• Plantas y árboles raros de otras regiones del Medio Oriente, por ejemplo
Norte de África, Yemen, Jordania, Arabia Saudita, Irán, etc. -
incluyendo los altamente medicinales árboles Argania y Merula.
Especies bíblicas perdidas
Durante más de 3.000 años Israel ha sido un lugar de cultivación de varias especies exóticas usadas en la producción de incienso bíblico y aceite de unción, así como en perfumes y medicamentos. Algunas de estas especies, como el árbol del incienso (Boswellia) usado para producir francoincienso, la especie Commiphora usada en la manufacturación de mirra y el árbol Opobalsamum (Bálsamo de Meca) que se cree es la fuente del valioso Bálsamo de Gilead, son nativas de la península arábica pero fueron introducidas a Israel antigua, según la leyenda, por semillas que le entregó la reina de Saba al rey Salomón.
Hace unos 800 años, durante el período cruzado, estos valiosos lugares de plantación finalmente desaparecieron, aunque su memoria vive en el folklore popular y en algunos casos alrededor del Mar Muerto se han descubierto en excavaciones arqueológicas.
Actualmente se está intentando reintroducir estas valiosas especies tanto en el kibutz Ketura como el kibutz Ein Guedi, para que las plantaciones florezcan como hace mil años.